Señales de alerta en niños: TDAH, autismo, dislexia y bullying con evaluación online en 24 h

February 21, 2025

Señales de alerta en niños: TDAH, autismo, dislexia y bullying con evaluación online en 24 h

Introducción: la importancia de la detección temprana en el desarrollo infantil

Detectar a tiempo dificultades del desarrollo o del comportamiento permite intervenir pronto y con mayor eficacia. Una evaluación profesional y rápida ayuda a aclarar qué está ocurriendo, reduce el impacto académico y emocional y orienta a familias y colegios sobre los apoyos más útiles. En Crecerus, ese proceso se puede iniciar de forma online, confidencial y con resultados claros en menos de 24 horas.

¿Qué son los trastornos de la niñez? Conceptos clave para entenderlos

  • TDAH: trastorno del neurodesarrollo con inatención, hiperactividad e impulsividad que interfieren en el funcionamiento diario y están presentes en más de un contexto (casa, escuela). Su diagnóstico es clínico, basado en criterios estandarizados y múltiples informantes.12
  • Trastorno del Espectro Autista (TEA): dificultades persistentes en comunicación e interacción social, junto con patrones de conducta e intereses restringidos y repetitivos, con inicio en la primera infancia y repercusión funcional.3
  • Trastornos específicos del aprendizaje (SLD: dislexia, disgrafía, discalculia): dificultades específicas y persistentes en lectura, escritura o matemáticas que no se explican por falta de enseñanza, discapacidad intelectual o problemas sensoriales. Requieren evaluación exhaustiva con historial, observación y pruebas estandarizadas.4
  • Bullying (acoso escolar): no es un trastorno, pero su detección temprana es crítica por su impacto en salud mental y rendimiento; implica agresión repetida con desequilibrio de poder.5

Diferenciar entre variación del desarrollo típico y señales de alerta requiere considerar persistencia, impacto funcional y aparición en múltiples contextos.24

Señales y síntomas que deberían alertar a padres y educadores

Comunicación y lenguaje

  • TEA: dificultades en comunicación no verbal (contacto visual, gestos), uso inusual del lenguaje o ausencia de reciprocidad social.3
  • TDAH: interrumpe con frecuencia, parece no escuchar, le cuesta seguir instrucciones.1
  • Bullying: evasividad al hablar de la escuela o cambios bruscos al preguntarle por su día.5

Habilidades sociales y emocionales

  • TEA: dificultades para iniciar o mantener amistades y comprender reglas sociales implícitas.3
  • TDAH: problemas para esperar turnos y tolerar la frustración.
  • Bullying: retraimiento, pérdida de amistades, tristeza o llanto frecuente.5

Atención y concentración

  • TDAH: distraibilidad, falta de organización, tareas sin terminar.1
  • Bullying: quejas somáticas (dolor de cabeza/estómago) y descenso de la concentración por evitar la escuela.5

Habilidades académicas

  • SLD: lectura lenta e imprecisa con comprensión pobre; errores persistentes de ortografía y expresión escrita; dificultades para memorizar hechos aritméticos o resolver problemas.4
  • TDAH: errores por descuido, materiales desorganizados.1
  • Bullying: caída brusca de calificaciones o rechazo de tareas por malestar escolar.5

Conducta y regulación emocional

  • TDAH: hiperactividad motora, impaciencia, habla excesiva.1
  • TEA: conductas repetitivas, rigidez ante cambios; posibles intereses muy restringidos.3
  • Bullying: irritabilidad, insomnio o pesadillas, cambios de humor marcados.5

Pasos para realizar una observación efectiva y recoger evidencias

  • Registro sistemático: anota fecha, contexto, conducta observada y su impacto.
  • Entornos múltiples: observa en casa, escuela y actividades.
  • Múltiples informantes: conversa con docentes, otros cuidadores y el propio niño con preguntas abiertas y ejemplos concretos.
  • Listas validadas: apoya la observación con escalas reconocidas cuando sea posible (por ejemplo, Conners o Vanderbilt en TDAH), siempre interpretadas por profesionales.6

Cuándo y cómo buscar ayuda profesional especializada

  • Sospecha vs. diagnóstico: la sospecha nace de la observación; el diagnóstico exige evaluación clínica completa y criterios establecidos.2
  • Especialistas: pediatras con formación en neurodesarrollo, psicología clínica infantil, psiquiatría infantil y equipos de orientación escolar.
  • Qué buscar en un servicio: uso de instrumentos estandarizados, integración de múltiples fuentes (familia, escuela) y recomendaciones prácticas basadas en guías reconocidas (AAP, criterios DSM-5).2

La evaluación en línea con Crecerus: rapidez y calidad en menos de 24 horas

  • Paso a paso: registro, cuestionarios validados para familias y docentes, análisis por especialistas con criterios internacionales y entrega de informe.
  • Qué recibes: resultados claros, nivel de riesgo, interpretación comprensible y recomendaciones para hogar y escuela.
  • Ventajas: menos de 24 horas, proceso online seguro y confidencial, precio accesible y garantía de satisfacción total. Desarrollado por médicos y graduados del MIT.

Recomendaciones para acompañar a niños con trastornos detectados

  • En casa: rutinas predecibles, instrucciones breves y por pasos, refuerzo positivo.
  • En la escuela: tiempos extra en pruebas, material organizado, apoyos psicopedagógicos.
  • Psicoeducación: técnicas de regulación emocional, entrenamiento en habilidades sociales.
  • Seguimiento: revisiones periódicas para ajustar apoyos según evolución.64

FAQ: respuestas a dudas frecuentes

  • ¿Puede un niño “superar” el TDAH? Los síntomas pueden mejorar con intervención, pero a menudo persisten; el apoyo temprano mejora adaptación y resultados.12
  • ¿La dislexia se va sola? No; el trastorno específico del aprendizaje suele persistir, aunque la intervención adecuada mejora significativamente el desempeño.4
  • ¿Cómo diferenciar disciplina de bullying? La disciplina busca educar sin desequilibrio de poder ni agresiones repetidas; el bullying sí los tiene.5
  • ¿Es normal distraerse o discutir a veces? Sí; preocupa cuando la conducta es persistente, interfiere y aparece en más de un contexto.2

Conclusión: actúa hoy para el bienestar de tus hijos o estudiantes

No pospongas la detección. Una evaluación profesional y rápida puede marcar la diferencia. Con Crecerus, obtienes un informe claro y accionable en menos de 24 horas para apoyar su desarrollo con evidencia.

Llamado a la acción: ¿Notas alguna señal que te preocupa? Solicita hoy mismo la evaluación online con Crecerus y garantiza un diagnóstico rápido y fiable para apoyar a tu hijo o alumno cuanto antes. ¡Empieza ahora!


  1. Centers for Disease Control and Prevention. ADHD: Diagnosis. https://www.cdc.gov/adhd/diagnosis/index.html ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  2. American Academy of Pediatrics. Clinical Practice Guideline for the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of ADHD (2019). https://publications.aap.org/pediatrics/article/144/4/e20192528/81590/Clinical-Practice-Guideline-for-the-Diagnosis ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  3. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Contenido de criterios y descripciones de TEA y SLD. ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  4. NCBI Bookshelf. Specific Learning Disorder. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441838/ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  5. StopBullying.gov. Warning signs. https://www.stopbullying.gov/bullying/warning-signs ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  6. CDC. Recomendaciones clínicas y escalas en TDAH. https://www.cdc.gov/adhd/hcp/treatment-recommendations/index.html ↩︎ ↩︎