¿Mi hijo tarda en hablar? Hitos, señales de alerta y cómo ayudar

Introducción: entendiendo el desarrollo del lenguaje en niños
El lenguaje es una pieza clave del desarrollo infantil: permite comunicar necesidades, construir vínculos y sostiene el aprendizaje. Es normal que las familias se preocupen si “las palabras no llegan”, especialmente porque los primeros tres años son un período intensivo para adquirir habilidades de habla y lenguaje, y el cerebro mantiene una alta plasticidad durante la primera infancia.123 No todos los peques avanzan al mismo ritmo, pero conocer los hitos y las señales de alerta ayuda a distinguir entre variaciones normales y situaciones que conviene evaluar.
Hitos esperados en el desarrollo del habla y lenguaje
La secuencia suele ser: sonidos tempranos y balbuceo → sílabas → palabras → combinaciones → frases. Hay variaciones individuales, pero los rangos aproximados son estos:2456
| Edad aprox. | Hitos esperados |
|---|---|
| 0–12 meses | Contacto ocular, sonrisa social, balbuceo, gestos (señalar, decir adiós) |
| 12–18 meses | Primeras palabras con significado (mamá, agua), comprender órdenes simples |
| 18–24 meses | Aumenta vocabulario, combina dos palabras (“más pan”, “mío coche”) |
| 24–36 meses | Frases sencillas, se hace entendible fuera de casa de forma creciente |
Recordatorio: la variabilidad es normal, pero la secuencia se mantiene.45
Causas comunes por las que un niño puede tardar en hablar
Retraso simple del lenguaje. Misma secuencia que otros niños, a un ritmo más lento; suele afectar sobre todo al lenguaje expresivo y responde bien a entornos estimulantes y apoyo logopédico.78 Recomendación: observar el progreso mensual y potenciar la estimulación en casa.
Problemas auditivos. La hipoacusia (incluida la asociada a otitis de repetición) puede frenar el vocabulario, la claridad de los sonidos y la comprensión.9101112 Recomendación: descartar pérdida auditiva con evaluación específica (especialista en otorrinolaringología y audiometría).1012
Trastornos del espectro autista (TEA). Señales: no balbucear ni gesticular a los 12 meses, no decir palabras sueltas a los 18 meses, no combinar dos palabras a los 24 meses, o pérdida de habilidades.13 Pueden existir ecolalias y dificultades para iniciar y mantener conversaciones.1415 Recomendación: derivación temprana a evaluación especializada.
Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL/TEL). Dificultad persistente no explicada por déficits sensoriales o cognitivos; puede afectar comprensión y expresión, con especial impacto morfosintáctico.1617 Recomendación: valoración logopédica y plan de intervención.
Factores ambientales/emocionales. Poca estimulación lingüística, interacciones limitadas o entornos estresantes pueden afectar el avance.18919 Recomendación: enriquecer el ambiente comunicativo y las rutinas de interacción.
Otros menos frecuentes: apraxia del habla infantil (problema de planificación motora del habla).20 Recomendación: consulta con logopeda especializado en motricidad orofacial.
Cuándo preocuparse y buscar evaluación profesional
Acude a profesionales si observas:212223
- 12 meses: no balbucea, no responde a su nombre, no señala.
- 18 meses: no dice palabras sueltas, no imita sonidos o gestos, no comprende órdenes sencillas.
- 24 meses: menos de 50 palabras, no usa combinaciones de dos palabras, dificultades para entender instrucciones simples.
- 36 meses: difícil de entender para personas fuera de la familia, no usa oraciones, frustración al comunicarse.
La detección e intervención tempranas aprovechan la neuroplasticidad, previenen complicaciones emocionales y facilitan aprendizajes posteriores (como la lectoescritura).242526
Cómo Crecerus puede ayudarte a entender y evaluar el desarrollo de tu hijo
En Crecerus ofrecemos evaluaciones online, objetivas y rápidas del desarrollo del lenguaje y la comunicación infantil, realizadas por especialistas con herramientas validadas internacionalmente. Obtendrás:
- Resultados en menos de 24 horas tras completar el cuestionario.
- Proceso seguro, confidencial y 100% online.
- Recomendaciones personalizadas y accionables para casa, colegio o derivación sanitaria.
- Servicio accesible, desarrollado por médicos y graduados del MIT, con garantía de satisfacción.
Si tienes dudas sobre si se trata de una variación del desarrollo, un retraso simple, TDL/TEL, TEA o un problema auditivo, nuestro informe te orientará con claridad y velocidad para dar el siguiente paso adecuado.
Consejos prácticos para estimular el habla en casa mientras esperas la evaluación
- Conversa a su altura: habla despacio y claro, sigue su foco de atención y modela sin corregir de forma negativa.27
- Expansiones y extensiones: repite lo que dice añadiendo la forma correcta o información extra (“Perro corre” → “Sí, el perro corre rápido por el parque”).27
- Autoconversación y habla paralela: describe lo que haces tú y lo que hace tu hijo mientras juegan.27
- Lectura compartida diaria: comenta imágenes, haz preguntas abiertas y nombra nuevo vocabulario.2829
- Juegos de imitación y escucha: sonidos de animales, “Simón dice”, identificar sonidos del entorno.29
- Canciones y rimas: favorecen ritmo, memoria verbal y pronunciación.2829
La investigación muestra que la estimulación temprana mejora comprensión, producción verbal, vocabulario y sintaxis, especialmente entre los 4–5 años.30
Conclusión y llamado a la acción
Si tu hijo habla poco o tarde, no estás sola/o: muchas causas son manejables con evaluación y apoyo adecuados. La clave es actuar pronto para aprovechar la ventana de plasticidad cerebral y prevenir dificultades futuras.2425 Da el primer paso hoy: solicita una evaluación profesional, rápida y objetiva en Crecerus y recibe en menos de 24 horas un plan claro para ayudar a tu hijo.
Empieza aquí: https://crecerus.com
http://atenciontemprana-atai.es/novedad/etapas-en-la-adquisicion-del-lenguaje/23 ↩︎
https://www.calstatela.edu/coe/cats-spanish/hitos-del-desarrollo-de-lenguaje ↩︎ ↩︎
https://neuropediatra.org/2019/01/11/tel-trastorno-especifico-del-lenguaje-tel/ ↩︎
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/tabla-de-evolucion-del-lenguaje-en-la-infancia/ ↩︎ ↩︎
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje ↩︎ ↩︎
https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/in-depth/language-development/art-20045163 ↩︎
https://www.isep.es/actualidad-logopedia/como-diferenciar-un-trastorno-del-lenguaje-de-un-retraso-en-el-mismo/ ↩︎
https://www.unir.net/revista/educacion/retraso-lenguaje-y-habla/ ↩︎ ↩︎
https://www.asha.org/siteassets/ais/ais-los-efectos-de-la-perdida-de-audicion-en-el-desarrollo.pdf ↩︎
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/ear-nose-throat/Paginas/hearing-loss.aspx ↩︎ ↩︎
https://www.aepap.org/sites/default/files/331-334_espectro_autista.pdf ↩︎
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/symptoms-causes/syc-20352928 ↩︎
https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_espec%C3%ADfico_del_lenguaje ↩︎
https://riverderivas.es/trastorno-especifico-del-lenguaje-tel-que-es-que-podemos-hacer-cuales-son-los-sintomas-como-puede ↩︎
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9219702.pdf ↩︎
https://mejorconsalud.as.com/maternidad/ninos/retraso-del-lenguaje-tipos-sintomas-y-causas/ ↩︎
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/childhood-apraxia-of-speech/symptoms-causes/syc-20352045 ↩︎
https://www.topdoctors.cl/articulos-medicos/retraso-habla-ninos-cuando-es-normal-cuando-consultar-especialista/ ↩︎
https://barcelona.guttmann.com/es/article/signos-de-alerta-en-el-desarrollo-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje ↩︎
https://annaestape.com/signos-de-alerta-en-comunicacion-y-lenguaje/ ↩︎
https://www.tulogopedaengranada.com/blog/Importancia-logopedia-infantil ↩︎ ↩︎
https://neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-cognitiva/trastornos-del-neurodesarrollo/la-importancia-de-la-intervencion-temprana-en-trastornos-del-neurodesarrollo-herramientas-y-enfoques-efectivos/ ↩︎ ↩︎
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300014 ↩︎
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/01/PROGRAMA-DE-ACTIVIDADES-PARA-FAVORECER-EL-HABLA-DESDE-EL-AMBITO-FAMILIAR-Y-ESCOLAR.pdf ↩︎ ↩︎ ↩︎
https://psikids.es/2020/01/02/como-estimular-el-lenguaje-de-los-mas-pequenos-desde-casa/ ↩︎ ↩︎
https://www.colorincolorado.org/es/aprender-leer/el-lenguaje-oral ↩︎ ↩︎ ↩︎
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10303635.pdf ↩︎
