Mi bebé aún no camina: edades normales, señales de alerta y qué hacer

Introducción: Entendiendo el desarrollo motor en los niños
Caminar es uno de los hitos más esperados en el primer año de vida, pero no sucede igual para todos. La mayoría de los niños inicia la marcha independiente entre los 8 y 18 meses, con una media cercana a los 12-13 meses, dentro de una variabilidad amplia y normal del desarrollo neuromotor 123. Además, factores como la genética, la experiencia y el entorno influyen en el “cuándo” de este logro 14. Estar atentos a señales de alerta y buscar evaluación objetiva cuando algo preocupa permite intervenir a tiempo y favorecer el mejor pronóstico.
¿Cuándo es normal que un niño empiece a caminar?
Aunque muchos pequeños dan sus primeros pasos alrededor del año, existe un rango típico entre los 9 y 18 meses. Estudios longitudinales muestran que aproximadamente el 25% camina a los 12 meses, el 50% a los 13 y el 75% a los 14 meses 3. Esta variación es esperable y está modulada por genes, oportunidades de práctica y condiciones del entorno 124.
Causas comunes por las que un niño podría retrasarse en caminar
- Factores fisiológicos (hipotonía o hipertonía): alteraciones del tono pueden dificultar la bipedestación y la marcha 56.
- Problemas neurológicos: por ejemplo, parálisis cerebral, que puede demorar sustancialmente el inicio de la marcha según el grado de afectación 7.
- Condiciones musculares: en la distrofia muscular de Duchenne, el caminar tardío puede ser un signo temprano 57.
- Condiciones ortopédicas: la displasia del desarrollo de la cadera puede asociarse a inicio de marcha ligeramente más tardío, sin impacto negativo a largo plazo cuando se trata adecuadamente 89.
- Factores sistémicos: déficit de vitamina D/raquitismo e hipotiroidismo congénito se relacionan con retrasos motores 5.
- Menor práctica o estimulación: la variedad de experiencias motoras y de superficies fortalece equilibrio y control postural; su ausencia puede enlentecer el proceso 1011.
Nota: en la mayoría de los retrasos aislados de la marcha no hay un trastorno neurológico subyacente, y el pronóstico suele ser favorable 12.
Señales de alerta que indican la necesidad de una evaluación profesional
- No intentar ponerse de pie con apoyo hacia los 12 meses 1314.
- Ausencia de marcha independiente a los 18 meses 1512.
- Marcha solo en puntas de pie, asimetrías marcadas o preferencia por un lado 1315.
- Hipotonía o hipertonía llamativa; persistencia de reflejos primitivos; ausencia de reacciones de equilibrio 146.
- Posturas anormales sostenidas o movimientos involuntarios; dolor o irritabilidad al moverse 1416.
Ante cualquiera de estos signos, conviene solicitar valoración profesional.
Importancia de la detección temprana y evaluación objetiva
La intervención temprana aprovecha periodos de alta neuroplasticidad y mejora los resultados motores cuando se inicia antes de los 3 años 1718. La terapia física temprana se asocia con avances significativos en habilidades gruesas y una mayor probabilidad de lograr marcha independiente y eficiente 1918. Además, la preocupación de las familias es un indicador válido: las evaluaciones parentales correlacionan fuertemente con observaciones clínicas en hitos de marcha 20. Una evaluación rápida y estandarizada ayuda a identificar causas y a planificar acciones concretas sin demoras.
Cómo Crecerus ayuda a las familias con este desafío
En Crecerus conectamos a tu familia con especialistas certificados en desarrollo infantil que utilizan instrumentos validados internacionalmente (como ASQ-3 y HINT) para un cribado y análisis objetivo del desarrollo motor 2122. Todo el proceso es 100% online, seguro y confidencial, con informes claros y prácticos en menos de 24 horas tras completar el cuestionario. Recibirás:
- Evaluación profesional y objetiva.
- Recomendaciones personalizadas para casa y, si procede, orientación para derivación.
- Documentación útil para compartir con pediatra, colegio o terapeutas.
Combinamos calidad, rapidez y accesibilidad para que tomes decisiones informadas con tranquilidad.
Recomendaciones prácticas para fomentar el desarrollo motor en casa
Estas ideas, sencillas y seguras, favorecen el equilibrio, la fuerza y la confianza:
- Cruising: permitir que el niño se desplace lateralmente agarrado a muebles estables para fortalecer piernas y control postural 2324.
- Manos ocupadas en bipedestación: ofrecer un juguete ligero mientras está de pie para favorecer intentos de soltarse y dar pasos 23.
- Descalzo en casa: la estimulación plantar mejora propiocepción y patrones de apoyo 25.
- Superficies variadas: césped, alfombra o goma eva para retar el equilibrio de forma gradual 1011.
- Juguetes de empuje estables: proporcionan apoyo anterior y facilitan el patrón hacia delante 1011.
- Juegos de transferencia de peso y alcance lateral: refuerzan estabilizadores y control durante la fase de apoyo 26.
Si hay dudas o señales de alerta, combina estas prácticas con una evaluación profesional.
Conclusión y llamada a la acción
Cada niño tiene su propio ritmo, pero la atención temprana marca la diferencia cuando algo no va como se espera. Si te preocupa que tu hijo aún no camine, una evaluación objetiva puede darte respuestas claras y pasos a seguir. En Crecerus, puedes obtener un informe profesional en menos de 24 horas para acompañar mejor a tu pequeño.
Llamado a la acción destacado: ¿Preocupado porque tu hijo todavía no camina? Solicita hoy la evaluación profesional en Crecerus y recibe un informe detallado en menos de 24 horas para empezar a ayudar a tu pequeño cuanto antes.
Referencias
https://www.surrey.ac.uk/news/scientists-discover-genes-influence-when-babies-start-walking ↩︎ ↩︎ ↩︎
https://parentingscience.com/when-do-babies-start-walking/ ↩︎ ↩︎
https://www.medicinenet.com/what_causes_delay_in_walking_in_babies/article.htm ↩︎ ↩︎ ↩︎
https://www.occupationaltherapy.com/ask-the-experts/risk-factors-for-motor-delays-5054 ↩︎ ↩︎
https://patient.info/doctor/paediatrics/delay-in-walking ↩︎ ↩︎
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/18632521231217330 ↩︎
https://activelearningspace.org/motor-skills/standing-and-walking/ ↩︎ ↩︎ ↩︎
https://www.rach.scot.nhs.uk/wp-content/uploads/2024/02/Ready-Steady-Walk-Parent-Booklet.pdf ↩︎ ↩︎ ↩︎
https://www.pediatricandadolescentmedicine.net/About-Us/Blog/May-2023/At-What-Age-Should-a-Pediatrician-See-Your-Child-I ↩︎ ↩︎
https://www.penrithphysiotherapy.com.au/when-should-i-be-concerned-about-my-childs-walking/ ↩︎ ↩︎
https://www.gillettechildrens.org/for-medical-professionals/partners-in-care/identifying-motor-delays-early-and-when-to-refer-patients ↩︎ ↩︎ ↩︎
https://www.childrenshospital.org/conditions/walking-gait-abnormalities ↩︎
https://www.advancedtherapyclinic.com/blog/how-physical-therapy-helps-children-with-walking-difficulties ↩︎
